En el cierre del centenario de la Asociación Argentina de Polo, que finaliza el próximo jueves 14 de septiembre, desde la AAP queremos destacar 100 nombres (polistas, dirigentes, clubes, etc.) que hicieron historia de alguna u otra manera para que el polo argentino sea cada día más grande.
Para confeccionar la lista, no se tuvo en cuenta todo lo referente al caballo, uno de los protagonistas más importantes de nuestro deporte, que lo dejamos para el Salón de la Fama de nuestros amigos de la AACCP. Es por ello que en nuestro listado no se van a encontrar con yeguas o caballos míticos, como así tampoco domadores, criadores, etc.
Sin orden específico porque ninguno es más importante que otro, los 100 elegidos (y la explicación del porqué son parte de esta selecta lista), son los siguientes:
AGUERRE, MARIANO
Logró 9 títulos del Abierto Argentino (1994, 97, 98 y 12 con Ellerstina; 2001 en Indios Chapaleufú I; y 2005, 06, 07 y 09 en La Dolfina). En dos oportunidades definió el máximo torneo mundial al convertir el gol de oro en el chukker suplementario (2001 y 2009). Consiguió la Triple Corona de la AAP en 1994 y los 10 goles de hándicap en 1998.
ALBERDI, ENRIQUE
“Quito” logró 12 Abiertos Argentinos con tres clubes diferentes: Coronel Suárez (1934, 52, 53 y 57), Tortugas (1935) y Venado Tuerto (1944, 46, 47, 48, 49, 50 y 55). Con la selección Argentina ganó la Copa de las Américas en 1950, la medalla de Oro en los Juegos Panamericanos de 1951 y la Coronation Cup en 1953. Conquistó los 10 goles de valorización en el año 1943.
ALBERDI, JUAN CARLOS
“Bebe”, hermano de “Quito”, consiguió 10 títulos en el Abierto Argentino. Fueron con Coronel Suárez (1934 y 53), Tortugas (35) y Venado Tuerto (1944, 46, 47, 48, 49, 50 y 55). Integró la Selección Argentina que se adjudicó la Copa de las Américas en 1950 y la medalla de Oro en los Juegos Panamericanos de 1951. Logró los 10 goles de hándicap en 1944.
ANDRADA, MANUEL
“El Paisano” ostenta el récord de ser el jugador que ganó el Abierto Argentino con 5 camisetas distintas. Lo hizo con Santa Paula (1930 y 33), La Rinconada (1931), Tortugas (1935), Los Indios (1938) y El Trébol (1939).
Capitán de la Selección Argentina ganadora de la Copa de las Américas en 1932 y 36; logró la medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.
Hoy en día, la Plaza de Jugadores ubicada en el Campo Argentino de Polo lleva su nombre.
ARAYA, BENJAMÍN
“Benja” es el segundo jugador más joven en conseguir el Abierto Argentino de Polo. Lo consiguió con 17 años en 1980, integrando el conjunto de Coronel Suárez. Luego lograría el título en dos oportunidades más en 1981 y 83.
Fue integrante de la primera Selección Argentina que ganó la Coronation Cup ante Inglaterra, en el año 1995.
BALFOUR, FRANK J.
Nacido en Hertfordshire, Inglaterra, y llegado a nuestro país a los 24 años, “Francisco” fue uno de los ganadores del primer Abierto Argentino de Polo disputado en 1893, integrando el conjunto del Hurlingham Club, institución con la cual logró otros 4 títulos. En su faz dirigencial, fue el primer Secretario de la River Plate Polo Association.
BELLANDE, MARÍA
Pionera del polo femenino en nuestro país, “Mumy” hace años que juega en todas partes del mundo. Fue una de las artífices principales de la creación de la Subcomisión de Polo Femenino de la AAP, integró la Selección Argentina FEM y participó en el histórico primer Abierto Argentino Femenino. Además logró un hito con El Metejón, al ganar la Copa Comienzo junto a Paola Martínez, María Chavanne y María Cerrutti, siendo las primeras mujeres en ganar un torneo oficial de la AAP en 1999.
BRANÉ, JUAN JOSÉ
Ostenta el récord de ser el máximo ganador de la Rueda Final del Campeonato Nacional Intercircuitos por la Copa República Argentina. Logró 5 títulos, siempre vistiendo la histórica camiseta azulgrana del Coronel Suárez Polo Club, en los años 1986, 92, 99, 00 y 02.
BUENOS AIRES POLO CLUB
Quedó en la historia de nuestro deporte ya que fue la primera institución de polo inaugurada en nuestro país, el 20 de octubre de 1882. Sus instalaciones estaban ubicadas en el barrio porteño de Caballito. Su primer presidente honorario fue el entonces Lord Mayor de la ciudad, Torcuato de Alvear.
CAMBIASO, ADOLFO (H)
¿Hace falta decir algo de Adolfito?
18 títulos en el Abierto Argentino, más otras 8 finales en 29 torneos jugados; además, es el máximo goleador del torneo, con más de 1000 goles convertidos. Logró en 4 oportunidades la Triple Corona (1994, 2013, 14, 15); y acumula 14 Abiertos del Hurlingham Club y 9 del Tortugas C. C.
Hace casi 29 años que ostenta la máxima valorización de hándicap y es reconocido en todas partes del planeta como el mejor jugador de la historia del polo mundial, tras ganar los torneos más importantes no sólo de Argentina, sino también del mundo, acumulando más de 160 trofeos.
Integró la Selección Argentina en diversas oportunidades, logrando la Coronation Cup (2009 y 14) y la Copa de las Naciones, entre otros títulos.
Es uno de los dos polistas que consiguieron el Olimpia de Oro (2014) que entrega anualmente el Círculo de Periodistas Deportivos y el único que fue galardonado con el Olimpia del Bicentenario (2010).
¿Algo más? Si… Sigue en actividad y puede seguir rompiendo récords. ¡Impresionante!
CAMBIASO, ADOLFO (N)
Ostenta tres récords:
CAMBIASO, MÍA
La hija mayor de “Adolfito” es una de las cuatro jugadoras que obtuvieron en cuatro oportunidades (récord) el Abierto Argentino de Polo FEM, en los años 2017, 18, 21 y 22, siempre con la camiseta de La Dolfina.
Es la polista más joven en lograr el Abierto Femenino, al conseguirlo con sólo 15 años.
CAMPO ARGENTINO DE POLO
El Campo Argentino de Polo, inaugurado el 27 de octubre de 1928, ha sido escenario de memorables hazañas por lo que se lo señala como “la catedral del polo”, levantada por iniciativa de la AAP en forma conjunta por la Comisión de Fomento del Caballo de Guerra, hoy Dirección de Remonta y Veterinaria.
Las famosas canchas Nº 1 y 2 del Campo Argentino de Polo fueron construidas por iniciativa del Consejo Directivo presidido por don Juan D. Nelson, y fue inaugurada con un partido de polo entre Civiles y Militares. Civiles, equipo integrado por Luis T. Nelson, Ramón Videla Dorna, Carlos Uranga y José Luis Giribone, se impuso por 8 a 6 a Militares, integrado por el Teniente Manuel G. Molinuevo, el Teniente primero Alberto A. Paz, el Teniente primero Luis A. Oddone y el Mayor Enrique Padilla. Carlos Uranga fue el primer polista en marcar un gol en Palermo.
CASARES, SAMUEL
Pionero del polo militar argentino, “Toto” se convirtió en 1915 en el primer campeón militar, integrando el conjunto de Palomar. Además, fue miembro del primer Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Polo.
CASTAGNOLA, BARTOLOMÉ
El “Lolo” logró la Triple Corona del Polo Argentino en 1997, integrando el conjunto de Ellerstina. Además, ganó 7 veces el Abierto de Palermo (97 y 98 con la Zeta; 2002, 05, 06, 07 y 09 con La Dolfina). En el 2006 aseguró el título logrando el gol de Oro en chukker suplementario para adjudicarse el Abierto Argentino.
Logró los 10 goles de valorización en 2005.
CASTAGNOLA, CAMILO
Con 13 años ganó la Copa República Argentina, con 18 fue goleador y campeón del Abierto Argentino Abierto, entre otros tantos títulos logrados.
Junto a su hermano Barto, en 2021 se consagraron ganadores del Abierto Juvenil y del Argentino de Palermo en el mismo año, emulando a lo hecho por Bauti Heguy 30 años antes.
CASTAGNOLA, MARIANELA
Pionera del polo femenino en nuestro país, ostenta un récord que aún no pudo ser igualado: es la única mujer en adjudicarse la Rueda Final del Torneo Intercircuitos con Handicap por la Copa República Argentino. Fue en 1997, integrando el equipo de La Dolfina, junto a Adolfito Cambiaso, Lolo Castagnola y Guillermo Caset (p).
CAVANAGH, JUAN L.
Hombre clave en el gran clásico entre Venado Tuerto y El Trébol. Logró siete títulos en el Abierto Argentino jugando para el primero de los nombrados en 1944, 46, 47, 48, 49, 50 y 55. Con la Selección Nacional ganó la Copa de las Américas en 1950 y la Medalla de Oro en los Juegos Panamericanos en 1951. Ya retirado de la práctica activa del deporte, fue el coach de Argentina en los títulos de la Copa de las Américas en 1966 y 69.
CAVANAGH, ROBERTO
Uno de los más grandes jugadores que dio nuestro país. Fue uno de los integrantes del equipo Argentino que logró la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos en Berlín 1936, con sólo 22 años de edad. Además, con la albiceleste conquistó en dos oportunidades la Copa de las Américas (1936 y 50); y el título en los Juegos Panamericanos de 1951.
Fue 7 veces campeón del Abierto Argentino, una vistiendo los colores del Hurlingham Club (1937) y las restantes con los de Venado Tuerto (44, 46, 47, 48, 50 y 55).
Logró los 10 goles de valorización en el año 1954 y fue el coach de la Selección Argentina que ganó la última edición de la Copa de las Américas en 1980.
CEBALLOS, FRANCISCO
Presidente de la AAP entre 1929 y 1934, momento en el cual tuvo una gran idea: instituir el Campeonato Nacional Intercircuitos con Handicap por la Copa República Argentina, para lo cual dividió a las distintas regiones del polo en Circuitos y Subcircuitos, llevando por primera vez a Palermo a los ganadores de los mismos, favorecidos por la regla de permitir participar en el torneo a equipos de 0 a 40 goles de hándicap, algo único en el mundo. Un visionario, don Paco.
En 1922 redactó el acta de fundación de la AAP y en 1926 fue Campeón Argentino Abierto con Hurlingham Martin Iron, el primer equipo con 4 argentinos nativos.
CERRUTTI, MARCELA
Junto a Paola Martínez, Mumy Bellande y Maria Chavanne, fueron las primeras mujeres en ganar un título oficial de la AAP, al lograr con el conjunto de El Metejón, la Copa Comienzo en 1999.
CHAVANNE, MARÍA
Polista y gran impulsora del polo de menores, es una de las pioneras en la enseñanza de nuestro deporte a los más chiquitos. Desde hace años está a cargo de la escuela de polo La Dolfinita, dirigida a mini polistas a partir de los 4 años.
De familia polista, no sólo enseña a jugar a sus alumnos sino también a que entiendan los valores del deporte: cuidado del caballo, compañerismo y caballerosidad.
Logró el hito de ser una de las cuatro primeras mujeres en ganar un torneo oficial de la AAP, en 1999 con el equipo de El Metejón.
CLUB DE POLO CHAPALEUFÚ
Fundado en 1932 en Intendente Alvear, provincia de La Pampa, es uno de los clubes más importantes del país y gran semillero de campeones.
Ostenta el récord de títulos logrados en el Campeonato Argentino del Interior con Handicap (CAIH), con 8 trofeos.
Además de gran cantidad de títulos logrados en torneos de la AAP y el interior del país, consiguió 10 veces el Abierto Argentino de Polo, seis con el equipo 1 (liderado por los hijos de Horacio Heguy) y los cuatro restantes con el 2 (por los de su hermano Alberto Pedro).
CLUB LOS INDIOS
Afiliado a la AAP en 1923, el club ubicado en San Miguel fue uno de los más importantes de nuestro país. Campeón del Abierto Argentino en 1938 y en 1958 (Coronel Suárez Los Indios), tiene mucha preponderancia en los títulos de “los primos” Heguy en las décadas del ’90 y ’00, ya que el equipo se denominaba Indios Chapaleufú.
En esta institución comenzó la gran historia de la Copa Potrillos y Potrillitos, que se disputa anualmente desde 1962, siendo el mayor semillero de polistas de nuestro país, ya que por ese certamen pasaron gran cantidad de campeones, no sólo del Abierto Argentino, sino de los torneos más importantes de nuestro país y el mundo.
CORONEL SUÁREZ POLO CLUB
Con su mundialmente conocida camiseta azulgrana, el club fundado en 1929 es el máximo ganador del Abierto Argentino de Polo, logrando el título en 25 oportunidades entre 1934 y 1983 –su última conquista–; y también del Abierto del Hurlingham Club, con 21 trofeos. Además, ostenta el récord de cantidad de Triples Coronas, ya que “Los Coroneles” lograron ese hito histórico en cuatro oportunidades (1972, 74, 75 y 77), con los hermanos Heguy y los Harriott como figuras emblemáticas, quienes además fueron los primeros en lograr el título con el hándicap perfecto, los 40 goles, en 1975, situación que repitieron en 1977, 78 y 79.
DONOVAN, DELFINA
Más conocida como “Fuchi”, es otra de las grandes impulsoras de la enseñanza en el polo a menores, teniendo a su cargo la escuela “El Polo de Fuchi” ubicada en Pilar, para chicos y chicas de entre 4 y 14 años. Por otra parte, es protagonista de dos hitos históricos imborrables para el polo argentino: fue la primera mujer en dirigir un encuentro (Copa de Las Naciones 2018, Argentina vs. Estados Unidos, categoría Menores) y en integrar el Consejo Directivo de la AAP, de la cual fue parte entre 2019 y 2023.
En enero de 2019 integró junto a su hija Elina –en ese entonces de 16 años–, la Selección Nacional de Polo Femenino que logró el título en un importante torneo en Manipur, India.
¿Habrá algún caso en el mundo en el que una atleta logre un título internacional oficial integrando el equipo junto a su hija?
DORIGNAC, FRANCISCO E.
“Frankie” fue un extraordinario jugador que logró los 10 goles de hándicap por primera vez en 1963. Tres veces ganador del Abierto Argentino con la casaca de Santa Ana (1971, 73 y 82) además ganó la Triple Corona en 1973, entre otros innumerables títulos.
Con la casaca de la Selección Argentina logró en dos oportunidades la Copa de las Áméricas (1966 y 1969), venciendo a su par de Estados Unidos en Palermo.
Tras dejar de jugar, presidió el Tortugas C. C. desde 1980 por más de 40 años y fue presidente de la AAP en tres oportunidades (1987-1991, 2005-2009 y 2013-2017).
Sus hitos más importantes como dirigente fueron la creación en 1988 del Campeonato Argentino del Interior con Handicap (CAIH), la puesta en valor del Campo Argentino de Polo, pavimentando lo que hoy se conoce como el paseo central y la adquisición de un
un terreno lindero a la Sede Alfredo Lalor de Pilar en el que se construyeron cuatro nuevas canchas.
DORIGNAC, GASTÓN
Tricampeón Argentino Abierto con el conjunto de Santa Ana en 1971, 73 y 82, está inmerso en el selecto grupo de polistas que se adjudicaron la Triple Corona de la AAP, hito que consiguió en la temporada 1973.
Ganó gran cantidad de torneos y fue protagonista de la Selección Argentina de Polo que logró la Copa de las Américas en 1966 y 69, año en el que consiguió los 10 goles de hándicap.
Fanático del polo y de las canchas, durante muchos años se lo vio en el predio Alfredo Lalor de Pilar arriba de los tractores, trabajando a la par del equipo de la AAP.
DUGGAN, HERIBERTO
Protagonista del gran clásico entre Venado Tuerto y El Trébol, “Pepe” logró 5 títulos consecutivos en el Abierto Argentino entre 1939 y 1943, siempre vistiendo la casaca de El Trébol. En 1942 fue distinguido como “Jugador del Año”.
DUGGAN, LUIS
Campeón del Abierto Argentino en siete oportunidades, vistiendo tres camisetas diferentes: El Trébol (1939, 40, 41, 42 y 43), Venado Tuerto (49) y Los Pingüinos (51).
Integrante de la Selección Argentina que en 1936 ganó la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Berlín y la Copa de las Américas ante Estados Unidos en Meadow Brook.
Obtuvo los 10 goles de hándicap en 1943.
EL TRÉBOL POLO CLUB
La institución ubicada en Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires, es una de las más ganadoras del Abierto Argentino, logrando el título en 8 oportunidades (cinco consecutivas entre 1939 y 43, más 54, 56 y 60).
Cuna de enormes jugadores, como los hermanos Menditeguy y Duggan, protagonizó uno de los clásicos más importantes de la historia del polo ante el conjunto de Venado Tuerto.
ELLERSTINA
El club fundado por Gonzalo Pieres (h) junto al australiano Kerry Packer, se inscribió en la AAP en 1992 y hoy en día es uno de los clubes más importantes del país, ganador en dos oportunidades de la Triple Corona de la AAP (1994 y 2010). Además, logró en seis oportunidades el Abierto Argentino (1994, 97, 98, 2008, 10 y 12), en 11 el del Hurlingham Club y ostenta el récord de títulos en el Abierto del Tortugas C. C., con 13.
Su organización, cría y caballada es una de las más reconocidas en todo el mundo.
FERNÁNDEZ ARAUJO, CANDELARIA
Hoy con 9 goles de hándicap FEM, “Cande” es una de las máximas ganadores del Abierto Argentino de Polo Femenino, título que logró en cuatro oportunidades, en los años 2017, 18, 21 y 22, vistiendo la casaca de La Dolfina.
FERNÁNDEZ ARAUJO, MILAGROS
Hermana mayor de Candelaria y actualmente con 7 goles de valorización FEM, “Mila” es una de las cuatro jugadoras que se consagraron tetracampeonas del Abierto Argentino de Polo Femenino jugando para La Dolfina, en las temporadas 2017, 18, 21 y 22.
FERNÁNDEZ ARAUJO, MILO
Tricampeón del Abierto Argentino vistiendo la camiseta de Indios Chapaleufú II en los años 1999, 2000 y 04; logró los 10 goles de hándicap en la temporada 2002. Ganador de la Coronation Cup con la Selección Argentina (2000) y de los títulos más importantes en nuestro país y el mundo, luego de su retiro del Alto Handicap se convirtió en uno de los coachs más importantes, logrando la Triple Corona dirigiendo a La Dolfina en los años 2013, 14 y 15; además de llevar al título en cuatro oportunidades a sus hijas Mila y Cande, Mía Cambiaso y Nina Clarkin en el Abierto Femenino.
FERNÁNDEZ SARRAÚA, RUBÉN
El Teniente Cnel. fue uno de los mejores jugadores militares de todos los tiempos. Campeón Argentino Abierto con Coronel Suárez en 1952; ganador del Trofeo Springbok en 1941, 1950 y 1952; de la Copa Provincia de Buenos Aires en 1952 y del Abierto del Tortugas C.C. en 1944 y 1947, entre otros importantes títulos.
FURBER, FRANK
Quedó en la historia del polo nacional ya que fue uno de los integrantes del conjunto de Hurlingham, primer campeón del Abierto Argentino en 1893; título que repitió en 1897. Fue el primer jugador argentino en disputar un torneo en Inglaterra en 1893.
GARZARÓN, ALBERTO
Vistiendo siempre la camiseta del pampeano Club Chapaleufú, ostenta el récord de ser el máximo ganador del torneo más importante del interior del país: acumula 5 títulos en el Campeonato Argentino del Interior con Handicap, logrados en los años 1989, 2005, 12, 16 y 22.
GAZZOTTI, ANDRÉS
Oriundo de Trenque Lauquen, el “Conde” fue uno de los grandes jugadores de polo que tuvo nuestro país.
Fue uno de los polistas argentinos que logró la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, año en el que también ganó la Copa de las Américas con la selección Argentina.
Logró el Abierto Argentino de Polo en 1938 vistiendo la camiseta de Los Indios.
GONZÁLEZ, DANIEL
Enorme jugador que consiguió los 10 goles de hándicap en 1973, tiene una marca difícil de igualar, pues obtuvo 7 Abiertos Argentinos con tres conjuntos diferentes: Coronel Suárez en el 61, 62, 65 y 66; con su eterno rival Santa Ana en 1971 y 1973; y con Coronel Suárez II en 1983.
Además llevó al triunfo, como coach, a Indios Chapaleufú II en 1996, 99 y 2000.
Fue en varias oportunidades el seleccionador del equipo argentino en el Mundial de Polo de la FIP, siendo su última conquista la clasificación al torneo de 2017, en las eliminatorias sudamericanas disputadas en Punta del Este, Uruguay.
GRACIDA, CARLOS
El mexicano Carlos Gracida es el segundo jugador extranjero que más títulos logró en el Argentino Abierto. Triunfó con La Espadaña en 1987, 1988, 1989 y 1990 y con Ellerstina en 1994, temporada en la que logró la Triple Corona de la AAP.
En Argentina logró los 10 goles de hándicap en 1985.
HARRIOTT, ALFREDO
Multicampeón e integrante del conjunto más icónico del polo argentino, Coronel Suárez; logró los 10 goles de hándicap en 1974.
Alfredito se consagró en 13 oportunidades ganador del máximo certamen mundial y también se adjudicó 4 veces la Triple Corona, siempre vistiendo la camiseta azulgrana.
Con la camiseta nacional, ganó la Copa de las Américas en dos oportunidades.
HARRIOTT, JUAN CARLOS (H)
Juancarlitos es el máximo ganador del Abierto Argentino, en el que ostenta 20 títulos; además conquistó 4 Triple Coronas, siempre luciendo la mítica casaca de Coronel Suárez; mientras que fue el capitán del seleccionado argentino que logró la Copa de las Américas en 1966, 1969, 1979 y 1980.
Se retiró de la actividad oficial con 10 de valorización y su modestia lo llevó a solicitar que lo rebajaran a 9, para poder jugar algunos torneos en su Coronel Suárez natal.
Llevó a lo más alto al polo argentino en 1976, cuando por primera vez, el Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires le entregó el Olimpia de Oro, que anualmente otorga al mejor deportista de nuestro país.
El febrero de 2017, en la intersección de la Avda. Casey e Israel, en Coronel Suárez, se lo homenajeó con un monumento (escultura realizada por Eduardo Noé) en reconocimiento a su trayectoria.
HEGUY, ALBERTO (H)
“Pepe” junto a su hermano Eduardo, es uno de los dos polistas que más Abiertos Argentinos jugaron, con 31 entre 1985 y 2017. Tetracampeón Argentino Abierto (96, 99, 00 y 04), consiguió los 10 goles de hándicap en 1991.
HEGUY, ALBERTO PEDRO
Una leyenda del polo argentino y mundial. 17 veces ganador del Abierto Argentino, 10 goles de hándicap, veterinario y estupendo criador. Integrante de una familia que respira polo desde sus entrañas, es padre de los tetracampeones en Palermo, “Ruso”, “Pepe” y “Nachi”; hermano de Horacio; tío de Bautista, Marcos, Gonzalo y Horacio S.; y abuelo de futuros cracks, como por ejemplo Cruz y Antonio, por citar sólo dos ejemplos.
Integró la selección argentina que logró la Copa de las Américas en 1979 y 1980; y obtuvo obtuvo el Olimpia de Plata en polo en 1979.
Gran maestro de polo, publicó los libros: Selección en la cría de caballos de polo (1985), Escuela de caballos de polo (1993) y Enseñanza del juego de polo (1994), entre otros.
HEGUY, BAUTISTA
Primer jugador en ganar el mismo año el Abierto Juvenil y el de Palermo (1991). Polista exquisito, es uno de los máximos ganadores del Abierto Juvenil, con 6 títulos (1985, 87, 88, 89, 90 y 91) e integró el histórico conjunto de Indios Chapaleufú I, primer equipo campeón en Palermo conformado por cuatro hermanos.
Logró cinco Abiertos de Palermo (91, 92, 93, 95 y 01) y con la Selección Argentina, fue uno de los integrantes del equipo que ganó por primera vez el Mundial de 14 goles de Handicap en Palermo 1987.
HEGUY, EDUARDO
Tetracampeón del Abierto Argentino con el equipo de Indios Chapaleufú II, ostenta el récord -junto a su hermano Alberto (h)- de ser uno de los dos polistas que más Abiertos Argentinos disputados (31).
Con 659 goles convertidos, es el segundo máximo goleador de la historia del Abierto de Palermo, sólo superado por Adolfito Cambiaso.
El “Ruso” consiguió por primera vez en 1989 los 10 goles de hándicap y con la Selección Argentina ganó la Coronation Cup en el año 2000.
Tras su retiro del alto hándicap, fue Consejero de la Asociación Argentina de Polo y coach de varios equipos no sólo en nuestro país sino en el exterior.
HEGUY, GONZALO
Junto a sus hermanos Marcos, Horacio S. y Bautista lograron en 1991 constituirse en el primer equipo de hermanos en ganar el Abierto, condición por nadie conseguida hasta ese momento.
Consiguió los 10 goles de hándicap en 1989 y se consagró 5 veces en el Abierto de Palermo (1986, 91, 92, 93 y 95).
HEGUY, HORACIO A.
Es el segundo jugador que más títulos obtuvo en el Abierto de Palermo (19) sólo superado por Juancarlitos Harriott.
Padre de Marcos, Horacio S., Gonzalo y Bautista, obtuvo los 10 de hándicap en 1969. Ganó innumerables torneos en Argentina y en el mundo y con el seleccionado nacional logró adjudicarse la Copa de las Américas en cuatro ocasiones (1966, 69, 79 y 80).
HEGUY, HORACIO S.
Horacito fue el capitán del equipo multicampeón de Indios Chapaleufú I que consiguió 6 Abiertos Argentinos en 1986, 91, 92, 93, 95 y 2001. Chapa fue el equipo que anotó otros dos récords en la historia del polo: ser el primer equipo de 4 hermanos que ganó el Abierto y que logró los 40 goles de hándicap.
Mellizo de Gonzalo, consiguió los 10 goles de valorización en 1988.
HEGUY, IGNACIO
Hermano de los también tetracampeones Pepe y Ruso, integra una gran familia de polistas. Además de los cuatro títulos conseguidos en Palermo con el equipo de Indios Chapaleufú II en 1996, 99, 00 y 04, Nachi, quien obtuvo en 1998 los 10 de hándicap, ganó gran cantidad de certámenes, no sólo en nuestro país sino también en el exterior.
Luego de su retiro del alto hándicap, fue Consejero de la Asociación Argentina de Polo.
HEGUY, MARCOS
Junto a sus hermanos Horacio S., Gonzalo y Marcos fue integrante del conjunto de Indios Chapaleufú I que consiguió los récords de ser el primer equipo de hermanos de ganar el Argentino Abierto (situación que consiguió en cuatro oportunidades -1991, 92, 93 y 95-) y también el de haber logrado los máxima valorización en el polo (los 40 goles de hándicap).
El Mago consiguió los 10 goles de valorización en 1988 además de cerrar su gran carrera con seis títulos en Palermo, los cuatro nombrados más los de 1986 y 2001.
HURLINGHAM CLUB
Fundado el 24 de febrero de 1888, es una de las entidades más importantes del polo en nuestro país, en donde se sentaron las bases para el constante progreso de la actividad. Desde 1893 hasta 1928, el Abierto Argentino de Polo se jugó en sus instalaciones.
Entre varias de sus iniciativas cobró gran preponderancia a partir de 1908 la instalación en su cancha Nº 1, del sistema de tablas que hoy en día se utiliza.
En la actualidad, es junto a La Dolfina uno de los segundos clubes más ganadores del Abierto Argentino, con 15 conquistas, únicamente superado por el Coronel Suárez P. C.
Ganó la histórica primera edición en 1893 y su última conquista fue en el año 1937.
JOCKEY CLUB
Fundado en 1882 en Buenos Aires e incorporado a la Asociación Argentina de Polo en 1933, sus canchas en San Isidro, adyacentes al hipódromo, fueron escenario del Abierto que hace de antesala a la Triple Corona de la AAP y, entre otros, del primer campeonato Mundial de Clubes, disputado en 1978 y llamado comúnmente “Mundialazo”.
Es una de las instituciones argentinas de mayor prestigio mundial, que se distinguió en nuestro medio por el aporte solidario a la difusión local del juego, como así también posibilitar la fabulosa gira del año 1922 de la primera selección argentina que logró los abiertos de Inglaterra y Estados Unidos.
KENNY, ARTURO J.
A Arturo le correspondió en el año 1924 en París, la gloria de integrar el Seleccionado Argentino que conquistó para nuestro país su primera medalla de oro olímpica, acompañado por Juan B. Miles, Juan D. Nelson y el capitán Enrique E. Padilla.
Dos años antes, también fue protagonista de la gran gira del ´22, en donde Argentina triunfó en los Campeonatos Abiertos de Inglaterra y Estados Unidos ingresando en el mapa mundial.
En nuestro país consiguió 5 títulos en el Abierto Argentino de Polo en los años 1920, 21, 25, 27 y 29 vistIendo la casaca del Hurlingham Club.
LA AGUADA
Fundado en 1959 por la Familia Novillo Astrada en Open Door, es uno de los pocos clubes en lograr la Triple Corona de la AAP, título honorífico que consiguieron los hermanos Javier, Eduardo (h), Miguel e Ignacio Novillo Astrada en 2003, tras ganar los Abiertos de Tortugas, Hurlingham y Palermo.
Hasta el momento, mantiene el récord de ser el único conjunto de hermanos en lograr ese gran hito.
LA DOLFINA
Creado en 2000 por Adolfo Cambiaso (h), es hoy en día uno de los clubes más importantes de la historia del polo.
Desde su creación logró 3 Triple Coronas en 2013, 14 y 15, siendo el único conjunto en lograrlo en 3 años consecutivos. Además, lleva 22 finales del Abierto Argentino de Polo (hasta el momento ganó 15 y perdió 7), por lo cual desde su fundación sólo faltó a la gran definición en 2004, un número realmente notable.
Además logró en 11 oportunidades el Abierto de Hurlingham y en 6 el de Tortugas.
LA ESPADAÑA
Uno de los equipos más importantes en la historia del Abierto de Palermo. Ganador en seis oportunidades del torneo (1984, 1985 –finalizó en mayo de 1986–, 1987, 88, 89 y 90) y en dos de ellas lo hizo luciendo la máxima valorización, los 40 goles de hándicap, con la formación integrada por los hermanos Alfonso y Gonzalo Pieres, Ernesto Trotz y el mexicano Carlos Gracida.
LACEY, LUIS
Figura indiscutible del polo, la personalidad de Lacey marca un capítulo viviente en la historia del deporte argentino. Nacido en Canadá, de niño llegó con sus padres a nuestro país y se establecieron en Hurlingham.
Asombró en 1922 como integrante de la Selección Argentina que ganó los Campeonatos Abiertos de Inglaterra y Estados Unidos; logró 7 Abiertos Argentinos de Polo (1915, 20, 21, 25, 27, 29 y 37) y fue el segundo polista en alcanzar los 10 goles de hándicap en nuestro país, en 1915.
LALOR, ALFREDO
Presidente de la AAP entre 1969 y 1972, en su mandato se realizó la visionaria compra del predio que esta entidad posee en Pilar, que en pocos años pasó a constituirse en su mayor patrimonio. Hoy en día, el predio que contiene 11 canchas lleva su nombre.
Fue también presidente del Jockey Club durante 12 años consecutivos.
LAS PETACAS
Tras tres años en el cual polistas extranjeros se habían adjudicado las primeras ediciones del Abierto Argentino, fue el primer conjunto en lograr el torneo con jugadores de nuestro país: los hermanos Sixto y José Martínez y Francisco Benítez junto al administrador de la Estancia, ubicada en San Jorge, provincia de Santa Fe, el inglés Frank E. Kinchant en 1896.
MAC DONOUGH, PABLO
Estupendo jugador de polo que logró los 10 goles de hándicap 2007, lleva ganados 11 títulos en Palermo, 10 en Hurlingham y otros 11 en Tortugas, logrando la imponente cantidad de 32 trofeos de TC; Triple Corona que justamente logró en cuatro temporadas: en 2010 con Ellerstina y en 2013, 2014 y 2015 con La Dolfina.
MARTÍNEZ, PAOLA
Una de las pioneras del polo argentino. Entre las primeras gratificaciones conseguidas con el deporte, logró la Copa Myriam Heguy, que en aquellos momentos era la más importante, el Primer Torneo Internacional de Polo Femenino que se jugó en Palermo en 1998 y la “Copa Comienzo”, cuando participaron con un equipo integrado por cuatro mujeres: Marcela Cerrutti, María Chavanne, “Mumy” Bellande en un torneo en el cual el resto de los equipos estaban formados por hombres.
Además, en numerosas oportunidades integró el seleccionado Argentino de polo femenino.
MEADOW BROOK
El equipo estadounidense dejó imborrable recuerdo al ser la primera y única formación (Michael G. Phipps, Winston F. C. Guest, Elmer J. Boeseke y William H. Post) extranjera que logró el Campeonato Argentino Abierto en un memorable duelo frente a nuestro Santa Paula, en 1932.
MENDITEGUY, CARLOS E.
Deportista ejemplar, “Charlie” no sólo se destacó en el Polo, donde llegó a los 10 goles de hándicap en 1943, sino que también lo hizo como piloto de la máxima categoría, la Fórmula 1, donde corrió en 11 grandes premios y logró un podio; y además tuvo pasos como futbolista, tenista y golfista. Inigualable.
En nuestro deporte logró 7 Abiertos Argentinos de Polo, siempre con la camiseta de El Trébol, equipo con el que entabló uno de los grandes clásicos ante Venado Tuerto.
MENDITEGUY, JULIO M.
Protagonista junto a su hermano Carlos y sus compañeros Luis J. y Heriberto Duggan, del primer gran clásico del polo argentino frente a Venado Tuerto, donde sus recordadas confrontaciones sirvieron para delimitar una década de oro.
Cuatro veces ganador del Abierto Argentino de Polo, logró en 1944 los 10 goles de hándicap.
MERLOS, AGUSTÍN
Ostenta un récord difícil de ser superado: con 18 goles, es el polista que más tantos convirtió en un partido del Abierto Argentino de Polo. Fue en 2006, vistiendo la camiseta de El Paraíso, en el triunfo 24-17 ante Indios Chapaleufú II disputado en la cancha 1 de Palermo.
Logró los 10 goles de hándicap en 2005.
MERLOS, HÉCTOR
El trenquelauquense, padre y abuelo de polistas, fue bicampeón del Abierto Argentino vistiendo la casaca de Santa Ana en los años 1973 y 1982; y logró a honorífica Triple Corona de la AAP en 1973.
Sus tres hijos Juan I. “Pite”, Sebastián y Agustín lograron ser 10 de hándicap, situación que se le negó al gran “Cacho”.
MILES, JUAN B.
Uno de los primeros cracks argentinos, fue parte de la Gira del ´22 con el seleccionado nacional y fue uno de los polistas que trajeron la primera medalla de Oro olímpica a nuestro país desde París 1924.
Se consagró campeón del Abierto Argentino de Polo en cuatro oportunidades (1916, 19, 20 y 23), las dos primeras con el equipo de North Santa Fe y las dos restantes con Las Rosas.
MONROE HINDS, JOSEPH ALBERT
Jugador y presidente del Hurlingham Club, además de representante de la River Plate Polo Association, quedó en la historia grande de la Asociación Argentina de Polo ya que fue su primer presidente, en el período 1922-23, segundado por Francisco Ceballos, quien antes de la unión de ambas entidades velaba por los intereses de la Federación Argentina de Polo.
MONTEVERDE, LUCAS (H)
Ganador de varios torneos en nuestro país, fue campeón en cuatro oportunidades del Abierto Argentino de Polo (2005, 06, 07 y 09) vistiendo la camiseta de La Dolfina. En la final de 2007, anotó un golazo de oro en chukker suplementario que le dio la victoria y el título a su equipo.
Logró los 10 goles de hándicap en 2007 situación que convirtió al equipo que integraba con Adolfito Cambiaso, Mariano Aguerre y el Lolo Castagnola en ser el cuarto de la historia en conseguir los 40 goles de hándicap.
NEGRETE
Es el nombre de la Estancia ubicada en Ranchos (hoy General Paz), provincia de Buenos Aires, cuyo propietario era don David Shennan, pionero del polo en nuestro país.
Allí se jugaron las primeras prácticas del polo en Argentina y también el primer partido oficial, disputado el 30 de agosto de 1875, en el cual se enfrentaron dos conjuntos denominados Campo y Ciudad.
NELSON, JUAN D.
“Jack” fue el capitán del equipo argentino que realizó Gira del ´22 en donde ganaron los Abiertos de Estados Unidos e Inglaterra; y también en la selección que le dio al país su primera medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de París 1924.
Fue seis veces campeón argentino abierto (1920, 21, 25, 27, 29 y 37) y en tres oportunidades fue presidente de la Asociación Argentina de Polo (1926-28, 1935-40 y 1947-48).
NERO, JUAN MARTÍN
Juanma acumula 31 títulos de Triple Corona: 9 en el Abierto de Tortugas, 10 en Hurlingham y 12 en Palermo. Además, consiguió en cuatro oportunidades ganar la TC de la AAP, una con Ellerstina en 2010 y las otras tres con La Dolfina en 2013, 14 y 15. Consiguió los 10 goles de hándicap en 2008 y para muchos es considerado el mejor back de la historia del polo argentino.
NORTH SANTA FE
El Club de la familia Traill ubicado en Carlos Pellegrini, provincia de Santa Fe, además de ser uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Polo, logró 8 títulos en el Abierto Argentino, sólo superado por Coronel Suárez, Hurlingham y La Dolfina, igualando el cuarto puesto con El Trébol. Fue campeón en los años 1904, 06, 08, 11, 12, 13, 16 y 17.
NOVILLO ASTRADA, EDUARDO (H)
Eduardito logró junto a sus hermanos Javier, Miguel e Ignacio ser campeón de la Triple Corona en 2003 luego de ganar los Abiertos de Tortugas, Hurlingham y Palermo.
Presidente de la AAP entre 2017 y 2021, junto a su Consejo Directivo hicieron una revolución en el polo, cambiando los paradigmas de nuestro deporte.
NOVILLO ASTRADA, IGNACIO
Campeón de la Triple Corona en 2003, con La Aguada, consiguió un hito muy difícil de igualar: logró los 3 títulos más importantes en su primera participación en los Abiertos de Alto Handicap.
NOVILLO ASTRADA, JAVIER
Javier, junto a sus hermanos Eduardo (h), Miguel e Ignacio Novillo Astrada, integrantes de La Aguada, Campeón Argentino Abierto 2003, superó dentro de esa condición a los primeros “cuatro famosos” Bautista, Gonzalo, Horacio S. y Marcos Heguy, sólo por haber logrado la honorífica Triple Corona, hito que no pudieron conseguir los hermanos de “Chapa I”.
NOVILLO ASTRADA, MIGUEL
Jugador exquisito y muy cerebral, ganó junto a sus hermanos la Triple Corona de la AAP en 2003 y logró los 10 goles de hándicap a fin de esa temporada, en la que fue la gran figura de La Aguada. Cerró el año con el Olimpia de Plata, entregado por el Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires.
PADILLA, ENRIQUE
El Coronel fue campeón Argentino Abierto en 1926 (H. Martin Iron) y 1929 (Hurlingham). También fue parte importante de la Selección Argentina que logró la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de París 1924.
En dos oportunidades fue vicepresidente de la Asociación Argentina de Polo.
PIERES, ALFONSO
El “Rengo” consiguió seis títulos en el Abierto Argentino de Polo vistiendo la camiseta de La Espadaña en los años 1984, 85, 87, 88, 89 y 90.
Logró los 10 goles de hándicap en 1984 y tras su retiro del alto polo fue seleccionador de Argentina para dos test match ante Inglaterra y Brasil en el año 2002.
PIERES, FACUNDO
Con 10 goles de hándicap en 2005 y Ganador de la Triple Corona de la AAP en 2010 con el conjunto de Ellerstina, acumula otros dos títulos en el máximo certamen mundial con la Zeta (2008 y 2012).
Por otra parte, es uno de los máximos ganadores del Ab. Juvenil con 6 titulos y el único que los logró en forma consecutiva (2001 a 06).
Con la selección Argentina de Polo ganó en tres oportunidades la Coronation Cup en Inglaterra enfrentando al conjunto local (2009, 14 y 19).
PIERES, GONZALO
El “Maradona del Polo” apodado por el querido Juan Sauro, fue el creador, junto al australiano Kerry Packer, de Ellerstina, uno de los clubes más importantes del polo argentino y mundial.
Logró los 10 goles de hándicap en 1984 y se consagró campeón del Abierto Argentino en 9 oportunidades: seis con La Espadaña (84, 85, 87, 88, 89 y 90) y las restantes tres con su club, Ellerstina (94, 97 y 98).
Ganador de la Triple Corona en 1994, tras su retiro se dio el gran gusto de ver campeón a sus hijos Facundo y Gonzalo en tres oportunidades; y a Nicolás en una.
PIERES, GONZALO (H)
Con innumerables títulos en nuestro país y el exterior, Gonzalito se dio el gusto de marcar el gol de oro que le dio a Ellerstina su primer título en el Abierto de Palermo en la era sin Gonzalo (p) y Adolfo Cambiaso. Fue en 2008 para vencer a La Dolfina en chukker suplementario. Luego, logró la Triple Corona en 2010 y otro título en Palermo ´12 compartiendo equipo con sus hermanos Facundo y Nicolás y su cuñado Mariano Aguerre.
RAVENSCROFT, JOHN
Uno de los pioneros del polo argentino. Fue el primer presidente del Buenos Aires Polo Club y uno de los fundadores del Hurlingham Club, del que también fue secretario y presidente.
Quedó en la historia no sólo por ser uno de los primeros campeones del Abierto Argentino en 1893, sino porque fue el autor del primer gol de oro en la historia del máximo trofeo mundial, que le dio el título al club Hurlingham hace casi 130 años.
REYES CARRERE, FRANCISCO
El Coronel fue el mejor jugador militar de todos los tiempos, campeón argentino abierto en 1952 y 1953 con Coronel Suárez y coach del campeón de 1971, Santa Ana.
Obtuvo numerosos títulos en nuestro país y fue vicepresidente de la Asociación Argentina de Polo.
ROSSI, CAMILA
Habitual protagonista del Abierto Argentino de Polo Femenino desde su inicio en 2017, logró un hito histórico: fue la primera mujer en ganar el Torneo Intercolegial por la Copa Santa Paula, trofeo que conquistó en el año 2010, integrando el conjunto de St. Catherine´s Moorlands.
SALVO, LÍA
Lía es la única polista en ganar un Abierto de Alto Handicap en nuestro país (el del Jockey Club en 2016 con el equipo La Dolfina-El Paso) y la primera jugadora argentina en lograr los 10 goles de hándicap FEM en 2019. Bicampeona del Abierto Argentino Femenino (2019 y 20), es la goleadora histórica del certamen.
SANTA ANA
Santa Ana protagonizó con Suárez uno de los más importantes del polo argentino. Si bien estadística se inclina para el lado del conjunto azulgrana, con veinticinco abiertos ganados contra tres, el conjunto de los hermanos Dorignac, que tuvo en sus filas a grandes jugadores como “Cacho” Merlos, Daniel Gonzalez y “Memo” Gracida, entre otros, logró obtener en 1972 la Triple Corona del Polo Argentino.
SAURO, JUAN
“Juancito”, estupendo periodista deportivo especializado en polo, fue la persona que más hizo por la difusión de nuestro deporte, no sólo en nuestro país, donde fue durante más de 50 años Jefe de Prensa de la AAP, sino también en el mundo, ya que cubría todo tipo de torneos en los que participara un polista argentino.
Su gran legado quedó en la AAP, dejando todo tipo de enseñanzas a sus compañeros, quienes trabajaron junto a él durante toda su carrera.
Con su nombre queremos destacar también a todos los periodistas que difunden nuestro deporte en Argentina y en el mundo.
STIRLING, DAVID (H)
El uruguayo es el jugador extranjero que más títulos logró en el Argentino Abierto. Triunfó con La Dolfina en 10 oportunidades (2011, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 22), equipo con el cual ganó la honorífica Triple Corona, en tres oportunidades (13, 14 y 15).
Con 10 goles de hándicap entre 2011 y 2012; y luego en forma continuada desde 2013, también logró 6 títulos en Tortugas y 7 en Hurlingham, entre otros trofeos logrados en nuestro país.
TANOIRA, GONZALO
Uno de los grandes embajadores del polo, alcanzó la máxima valorización en el año 1970 la que mantuvo durante 12 años, aún sin tener la alegría de coronar con el logro del título de campeón en el Argentino Abierto.
Fue presidente de la AAP y junto a su Consejo Directivo llevaron adelante las obras en las cuales se edificaron las oficinas de la AAP debajo de la cancha 1 del Campo Argentino de Polo, inauguradas a mediados de 2004.
TETLEY, JAMES CADWALLADER
El polista británico fue uno de los primeros campeones del Abierto Argentino de Polo en 1893 integrando el conjunto de Hurlingham; triunfo que repetiría en 1895 jugando para The Casuals.
TORTUGAS C. C.
Fundado en 1930 por don Antonio Maura, es el primer country de Sudamérica. Campeón Argentino Abierto en 1935, con el tiempo se convirtió en uno de los clubes más importantes del polo argentino, ganador de innumerables torneos.
El Abierto de Tortugas es una parte muy importante de la Triple Corona de la AAP, junto a los del Hurlingham Club y el Argentino de Palermo.
TRAILL, JOHN ARTHUR EDWARD
Para la historia del polo argentino, “Johnny” es una verdadera leyenda. Nacido en Inglaterra, pero de padres irlandeses, llegó a nuestro país cuando tenía 5 años. Fue un jugador muy habilidoso y entró en la historia por ser el primero en llegar a los 10 goles de hándicap en 1913.
Además, es uno de los polistas más ganadores del Abierto Argentino, al conseguir 11 títulos, con tres camisetas distintas: North Santa Fe (1904, 06, 08, 11, 12, 13, 16 y 17); Las Rosas (1910 y 23) y Hurlingham (1918).
TROTZ, ERNESTO (H)
El “Eterno” logró seis títulos en el Abierto Argentino de Polo vistiendo la casaca de La Espadaña en los años 1984, 85, 87, 88, 89 y 90; y consiguió los 10 goles de hándicap en 1986.
Tras su retiro, además de dirigir conjuntos de alto hándicap y hasta comentar partidos de polo por televisión, es uno de los coachs homologados de Polo University, la plataforma de estudios creada por la AAP en los últimos años.
URANGA, AZUCENA
Con sólo 20 años de edad, quedó en la historia del polo al consagrarse, junto a Agustina Imaz, Catalina Lavinia y Paulina Vasquetto, campeona del primer mundial de polo femenino en 2022. No sólo se adjudicó el mundial con el Seleccionado Argentino en Palermo sino que fue elegida como la mejor jugadora del torneo.
URANGA, MARCOS
Ex titular de la AAP entre 1983 y 1987, fue una persona muy importante no sólo para el polo argentino sino también mundial, ya que fue fundador y primer presidente de la Federación Internacional de Polo (FIP), cargo que ocupó entre 1982 y 1997. Merced a su fuerte empuje, bajo su presidencia se creó en el año 1985 el Mundial de Bajo Handicap (hasta 14 goles), dejando un legado imborrable para nuestro deporte.
VENADO TUERTO POLO & ATHLETIC CLUB
El club más importante del interior del país. Fundado en 1888, logró 7 títulos en el Abierto Argentino de Polo (1944, 46, 47, 48, 49, 50 y 55) y otros tantos en el CAIH u otros certámenes organizados por la AAP.
Con El Trébol protagonizaron el primer clásico del polo argentino.
VESTEY CLARKIN, CARINA
“Nina” es una de las mejores jugadoras de la historia del polo mundial. Entre su gran cantidad de títulos, es una de las máximas ganadoras del Abierto Argentino de Polo FEM, siendo la única polista que hasta el momento tiene 100% de efectividad, ya que participó en cuatro ocasiones y siempre logró el trofeo (2017, 18, 21 y 22).
Por otra parte, quedó en la historia por convertir el gol de oro que le dio el título a La Dolfina Brava en la primera edición del Abierto FEM en 2017. Actualmente es la única polista que tiene 10 goles de hándicap en nuestro país.